Curso de español B2: Uso autónomo del idioma
En el nivel B2, podrás comprender el contenido principal de textos complejos sobre temas concretos y abstractos. En tu área de especialización, también comprenderás debates técnicos. Podrás comunicarte en español con fluidez y espontaneidad, lo que te permitirá mantener una conversación normal con hablantes nativos sin mayores dificultades. Podrás expresarte con claridad y detalle sobre una amplia gama de temas, explicar tu opinión sobre un tema de actualidad y presentar las ventajas y desventajas de diversas opciones.
Nuestros cursos de español están estructurados en 6 niveles principales de enseñanza, de acuerdo con el plan curricular del Instituto Cervantes y el MCER del Consejo de Europa: desde el nivel inicial A1 hasta el nivel más alto C2.
Temario de español nivel B2
I. Contenidos gramaticales para el nivel B2
Sustantivos
Irregulares en género y número de sustantivos.
Formación de sustantivos.
Sintagmas nominales
Concordancia de sustantivos colectivos.
Adjetivos
Adjetivos aproximados.
Adjetivos basados en un objeto predictivo.
Sufijos apreciativos.
Formación de sustantivos absolutos.
Sustanciación por el pronombre neutro lo.
Uso de dichos anafóricos, el citado y alto.
Sintagmas adjetivales
Objetos nominales y frasales. Introducidos por preposiciones.
Artículos
Valor sustancial de lo.
Alternancia de valores indefinidos/definidos.
Pronombres
Pronombres OD y OI. Combinación de pronombres: en ese caso.
Pronombres relativos.
Construcciones relativas: quienes, aquellos que, todo aquel que…
usos de se para expresar involuntariedad e impersonalidad.
Uso de pronombres para las funciones anafóricas y catafóricas.
Pronombres posesivos
Oposición de las formas átonas y acentuadas.
Combinación con otros elementos.
Demostrativos
Enlace anafórico entre cláusulas.
El neutral catafórico: Estonia.
Cuantificadores
Partitivos: mitad, tercio, doceavo.
Multiplicaciones: doble, triple.
Universales: cada, cualquiera, cualquiera.
Las preposiciones
Régimen de verbos preposicionales.
Objetos nominales introducidos por preposiciones.
Por / para.
Adverbios y expresiones adverbiales
Adverbios y expresiones de probabilidad.
Conectores para situar acontecimientos en el tiempo.
Conectores discursivos.
Adverbios relativos.
Marcadores de tiempo y construcciones temporales: justo en ese momento, entonces...
Uso de adverbios de lugar y locuciones preposicionales con y sin referencia espacial: encima de / encima, fuera de / fuera
Interjecciones
Expresiones de interjección con un uso común: ¡Cielo santo!, ¡Díos mío!, ¡Ay de mí!
Verbos
Valores Indicativos Presentes.
Contraste y combinación de tiempos pasados.
Presente de subjuntivo. Morfología y usos.
Imperfecto de subjuntivo. Morfología y usos.
Pluscuamperfecto de subjuntivo. Morfología y usos.
Usos de los tiempos de Subjuntivo en el estilo indirecto.
Futuro perfecto. Morfología y usos.
Usos del Futuro para formular hipótesis.
Revisión del condicional simple.
Condicional compuesto. Morfología y usos.
Reseña de Imperativo.
usos de ver y ESTAR.
Construcciones pasivas. Uso de cláusulas pasivas.
Pasivo reflexivo.
Perífrasis verbal.
Revisión de perífrasis verbales aspectuales y modales.
Formas no personales.
Infinitivo compuesto. Morfología y usos.
Gerundio: valores temporales y predictivos.
Participación como objeto predicativo.
Participación en voz pasiva.
Cláusulas simples
Cláusulas dudosas en el Indicativo o Subjuntivo introducidas por Quizás, probablemente...
Cláusulas pasivas.
Cláusulas impersonales.
Cláusulas coordinadas
Vínculos con Sino y no obstante.
Consecutivo: de manera que.
Explicativo: es decir, esto es, o sea…
Cláusulas subordinadas
1. Cláusulas subordinadas sustantivas
Oraciones sustantivas con indicativo o subjuntivo.
1.1. Oraciones subordinadas sustantivas con infinitivo
– Función de objeto preposicional.
– Función DO
Expresión de sentimientos con el Infinitivo.
1.2. Oraciones subordinadas sustantivas (con dos verbos conjugados)
– Función DO
Expresión de sentimientos con el Subjuntivo.
Expresión de opinión con el Indicativo o Subjuntivo.
Expresión de valor con el Indicativo o Subjuntivo.
Expresión de verificación y valor con el Indicativo o Subjuntivo.
2. Cláusulas relativas
Pronombres y adverbios relativos.
Oraciones relativas con indicativo o subjuntivo.
Las oraciones relativas con antecedente pronominal indefinido.
Otros parientes.
Cláusulas relativas del subjuntivo sin antecedente.
Correlación de tiempos verbales en frases relativas.
3. Oraciones subordinadas adverbiales
3.1. Cláusulas temporales
Introducido con CUANDO + Indicativo / Subjuntivo.
Introducido con antes/después de + que + Indicativo / Subjuntivo.
Introducido con mientras + que + Indicativo / Subjuntivo.
Introducido con hasta + que + Subjuntivo..
Introducido con una vez + que + Indicativo / Subjuntivo.
Introducido con al/nada más + Infinitivo.
3.2. Cláusulas de ubicación
Se introduce cuando se combina con preposiciones. de, desde, hasta… en el modo Indicativo y Subjuntivo.
3.3. Cláusulas que transmiten el modo
Introducido con como. En modo Indicativo y Subjuntivo.
Introducido con según. En modo Indicativo y Subjuntivo.
3.4. Cláusulas causales
Introducido con como, por, porque, debido a que…en el modo Indicativo.
3.5. Cláusulas consecutivas
Introducido con broncearse…que.
Introducido con aunque + Indicativo / Subjuntivo.
Introducido con a pesar de + Indicativo / Subjuntivo.
Otras frases de enlace: tanto si…como si…y eso que.
3.6. Cláusulas concesivas
Introducido con aunque + Indicativo / Subjuntivo.
Introducido con a pesar de + Indicativo / Subjuntivo.
Otras frases de enlace: tanto si… como si…, y eso que…
3.7. Cláusulas comparativas
Introducido con tan… como, lo mismo que, igual que…
Introducido con no más que, nada más que.
Diferencias entre más que / más de.
3.8. Cláusulas de cierre
Introducido con para + que + Subjuntivo.
Introducido con a + que + Subjuntivo.
Introducido con a fin de + que + Subjuntivo.
Introducido con a + Infinitivo.
Otras frases de enlace: a efectos de, con motivo de, con el objeto de + Infinitivo.
3.9. Cláusulas condicionales
Correlación temporal. Consecutio temporum.
Sí + Pluscuamperfecto de subjuntivo + Condicional compuesto.
Enlaces condicionales: siempre que, siempre y cuando, a condición de que…
II. – Contenidos funcionales para el Nivel B2
1. Dar y pedir información
Identificar acciones, objetos, lugares y personas.
Preguntar y dar información sobre si alguien conoce a alguien o sabe algo.
Preguntar y dar información sobre las cualidades de las personas.
Preguntar y dar información sobre las cualidades de los objetos.
Describe los movimientos y situaciones de personas y cosas.
Órdenes de relevo.
Transmitir información sobre el pasado.
Solicitudes de retransmisión y advertencias.
Hacer referencia a promesas hechas en el pasado.
Narrar y describir.
Hablemos del pasado.
Hablar de acciones habituales en el pasado.
Hablar de un puesto de trabajo: cualidades, funciones, problemas…
Coloque diferentes acciones en el pasado.
Localizar acontecimientos en el tiempo.
Describe acciones, objetos, lugares y personas.
Comparar acciones, objetos, lugares y personas.
Describe la postura corporal.
Describe estados de ánimo.
Hacer comparaciones y diferencias.
Hablemos de personalidad. Hablemos de carácter.
Expresar condiciones inacabadas / irreales en el pasado.
Indica el momento en el que ocurre la acción.
Relacionar diferentes momentos en el tiempo.
Escribe una noticia.
Recordando la vida de una persona.
Refiriéndose a eventos pasados.
Secuenciar actividades futuras.
Relacionar diferentes acciones futuras.
Hablar de eventos inconclusos del pasado y sus consecuencias.
Hablar de experiencias pasadas.
2. Expresar opiniones, actitudes y conocimientos
Expresar opiniones.
Pide opiniones.
Discutir.
Expresar acuerdo o desacuerdo.
Presentar ideas.
Dar opiniones y valoraciones.
Evaluar hechos y experiencias del pasado.
Explicar la causa y la consecuencia de una acción.
Evaluar diferentes opciones.
Expresar hipótesis improbables.
Establecer condiciones.
Establecer requisitos.
Hablar de costumbres sociales
Llorar.
Formular hipótesis.
Expresar probabilidad.
Expresar un obstáculo a una acción.
Expresando involuntariedad.
3. Expresar gustos, deseos y sentimientos
Expresar deseos.
Pedir deseos.
Expresar deseos improbables o imposibles
Planes expresos.
Solicita planos.
Propósito expreso.
Intención expresa.
Pedir intenciones.
Hablar sobre ideas o expectativas previas.
Reacciona expresando sentimientos.
Hable acerca de sus habilidades
Pregunte sobre las habilidades de otras personas.
Expresar sentimientos.
Hablar de los sentimientos en el presente.
Hablar de sentimientos en el pasado.
Expresa interes.
Expresar aburrimiento.
Expresar enojo e indignación.
Expresar miedo, ansiedad y preocupación.
Expresar vergüenza.
Expresar nerviosismo.
Expresar esperanza.
Expresar sorpresa y extrañeza.
Expresar admiración.
Expresar decepción.
Expresar arrepentimiento.
4. Influir en el interlocutor
Dar instrucciones y órdenes.
Dar consejos.
Proponer una idea.
Corrija la información incorrecta.
Solicitar algo formalmente.
Reclamar el cumplimiento de un compromiso.
Llamar la atención sobre un problema.
Influir en la conciencia de los demás.
Reprochar a alguien.
Hacer un uso literario del lenguaje.
5. Socializar
Saludar a alguien, presentarse, despedirse (en el registro apropiado).
Presentar a alguien (formal e informal).
Pide que te presenten.
Muestre agradecimiento.
6. Estructuración del discurso
Establecer comunicación.
Resaltar o dar importancia a algo.
Introducir el tema.
Aludir a temas o contribuciones de otros.
Dar la elección al interlocutor.
Gestionar turnos de palabra.
Cohesión de textos.
Dando coherencia a un texto.
Argumentos de secuencia.
Ilustre con ejemplos.
Reformular lo dicho.
III.- Contenidos fonéticos y ortográficos para el Nivel B2
Fonético
Refinamiento del acento y posibles errores fonéticos.
Reconocimiento de las diferencias de pronunciación entre España y Latinoamérica.
Revisión de los fonemas de la lengua española y su transcripción gráfica.
Significado de silencios y pausas.
Reconocimiento de acentos no nativos (sin identificarlos).
Ortográfico
Revisión de las reglas generales de acentuación.
Uso extensivo de signos de puntuación.
Sílabas y su correcta separación al escribir.
Revisión del uso de mayúsculas.
Revisión del uso de la puntuación.
Tipografías: uso de cursiva, subrayado y negrita.
Siglas y abreviaturas.